NUESTRA SEÑORA DEL RÍO OCULTO

Imagen de la Chuy Muy, ficción escrita por Jessica Sevilla para “Nuestra Señora del Río Oculto”.
En el auge de la lluvia estelar de la constelación Hidra, que es una serpiente de agua, Planta Libre y el Archivo Familiar del Río Colorado invitaron a la ceremonia de cantos, bailes y palabras para Nuestra Señora del Río Oculto, o nuestra wad al luben.
Se convocó una reunión y visita al río enbovedado, un río al que no le es posible transpirar ni desfondar: el Río Nuevo.
Aquel 11 de diciembre de 2021, celebramos la hierofanía de la constelación de Hidra hablar acerca del agua, danzarla y denunciar su condición.
Se presentó una serie de actos performáticos; lectura de poesía, danzas contemporáneas y tradicionales, la integración sincrética de historias y relatos relacionados a los cuerpos de agua.
Se reunió para el evento: la presentación de Nuestra Señora del Río Oculto, con nuevos íconos y símbolos ilustrados por el pintor Eustolio Pardo, una coreografía de danza contemporánea ejecutada por SinLuna Danza Punk, danzas y cantos de los jóvenes de la comunidad Cucapá del Mayor guiados por el maestro Alonso Pesado, la participación de los grupos de matachines de la colonia Santa Clara y Pueblo Nuevo, la lectura e instalación de la poesía de Antonio León que surge de sus derivas a lo largo del río Nuevo.
Se convocó una reunión y visita al río enbovedado, un río al que no le es posible transpirar ni desfondar: el Río Nuevo.
Aquel 11 de diciembre de 2021, celebramos la hierofanía de la constelación de Hidra hablar acerca del agua, danzarla y denunciar su condición.
Se presentó una serie de actos performáticos; lectura de poesía, danzas contemporáneas y tradicionales, la integración sincrética de historias y relatos relacionados a los cuerpos de agua.
Se reunió para el evento: la presentación de Nuestra Señora del Río Oculto, con nuevos íconos y símbolos ilustrados por el pintor Eustolio Pardo, una coreografía de danza contemporánea ejecutada por SinLuna Danza Punk, danzas y cantos de los jóvenes de la comunidad Cucapá del Mayor guiados por el maestro Alonso Pesado, la participación de los grupos de matachines de la colonia Santa Clara y Pueblo Nuevo, la lectura e instalación de la poesía de Antonio León que surge de sus derivas a lo largo del río Nuevo.
Carlos Rodríguez Delgadillo compartió una oración y una petición, en forma de poema, para reconocer al río como un ente vivo. También participó el coro Voces de Calafia con canciones al agua y Guadalupe-Tonantzin.
Entendemos al agua como un elemento transhistórico; existe antes y después de nosotrxs, lxs humanxs, pero también es una huella distinta en cada contexto y cada comunidad.
Los dragones y las serpientes de agua manifiestan, en múltiples momentos históricos, una determinada modalidad de lo sagrado. La escuela de artes marciales Wushu Sámano participó con danzas sobre este símbolo.
Y, finalmente, se concluyó la celebración con una bendición no planeada que nos otorgó la matriarca Cucapá Raquel Portillo.
Este homenaje nos invitó a no perecer en la inacción, a buscar la posibilidad de sobrevenir el saqueo del río, que continúa y se acrecenta con el paso de los años.
Desarrollo conceptual, programa de actividades e imagen del proyecto: Jessica Sevilla
Gestión: Minoru Kiyota, Mayté Miranda, Rosela del Bosque y Jessica Sevilla
Texto:Jessica Sevilla y Rosela del Bosque
Registro y diseño de zine: Mayté Miranda
Entendemos al agua como un elemento transhistórico; existe antes y después de nosotrxs, lxs humanxs, pero también es una huella distinta en cada contexto y cada comunidad.
Los dragones y las serpientes de agua manifiestan, en múltiples momentos históricos, una determinada modalidad de lo sagrado. La escuela de artes marciales Wushu Sámano participó con danzas sobre este símbolo.
Y, finalmente, se concluyó la celebración con una bendición no planeada que nos otorgó la matriarca Cucapá Raquel Portillo.
Este homenaje nos invitó a no perecer en la inacción, a buscar la posibilidad de sobrevenir el saqueo del río, que continúa y se acrecenta con el paso de los años.
Desarrollo conceptual, programa de actividades e imagen del proyecto: Jessica Sevilla
Gestión: Minoru Kiyota, Mayté Miranda, Rosela del Bosque y Jessica Sevilla
Texto:Jessica Sevilla y Rosela del Bosque
Registro y diseño de zine: Mayté Miranda



